martes, 29 de septiembre de 2020

Proyecto Unidad 1

Reto No.1: Display LCD

Fecha: jueves, 17 de septiembre de 2020

Como ya es habitual en nuestras clases de Informática, la maestra propuso realizar una serie de retos con el fin de evaluar nuestro conocimientos y habilidades en esta área, lo cual me parece acertado debido a que con esta clase de prácticas podré instruirme más de la construcción y programación de los componentes electrónicos, que indudablemente, me ayudaran en posteriores proyectos de Informática.
A lo largo de este reto, aprendí una diversidad de cosas, pero la que más captó mi atención fue el método de LiquidCrystal.

LiquidCrystal crea un objeto que representa el LCD que nos ayudará a programar de manera más fácil este componente electrónico; y es por ello que observamos en la imagen izquierda que LiquidCrystal forma parte esencial de la programación.


Ahora, se puede apreciar que a lado de este código, hay una secuencia de número, estos representan a los pines a los que están conectados a la placa Arduino que ayudarán a elaborar la función que deseamos, que es mostrar los nombres de los integrantes de los grupos en la pantalla.
A continuación, exhibiré la programación se empleó para hacer tal acción.

                   

Sin embargo, se presentaron diversas complicaciones. Una de ellas fue cuando no reconocía el porqué el mensaje que había colocado no se manifestaba en el LCD, pero con la orientación de la docente y con la colaboración de mis compañeros, me percaté que debía de colocar el número de los pines en la programación de manera ordenada. Así pues, fue como solucioné todas los problemas relacionados con el reto.
Con respecto a mi rol como líder en el grupo, me fijé que no existió un intercambio de ideas u opiniones constante, la mayoría de veces manteníamos nuestros micrófonos desactivados y no hubo una colaboración considerable. Probablemente es a causa del poco conocimiento que poseemos de cada uno de nosotros, es decir no nos conocemos. Pese a ello, considero que si tuviera más confianza, podría ejercer adecuadamente mi papel de líder y ocasionar más comunicación entre los integrantes de mi grupo. 

Reto No.2: Display LCD+LDR

Fecha: martes, 22 de septiembre de 2020

En este nuevo reto le agregamos una fotorresistencia a nuestro circuito, pero... ¿para qué? Bueno, así obtendríamos un sensor y para que este sensor funcione, tuvimos que programarlo. Este pequeño aspecto significó un gran desafío para mis colegas y para mi. Sin embargo, logré afrontar esta dificultad gracias al razonamiento. Así es, a la hora de llevar a cabo el reto sólo empleé nada más y nada menos que las habilidades de pensamiento y autogestión, y por ello logré eficazmente culminar con este circuito. 



Sin lugar a dudas, se me presentaron distintas adversidades al elaborar este reto, por ejemplo: no recordaba la función de un código de programación (analogRead, el cual sirve para leer un pin analógico) o no sabía cómo plasmarlo en la programación. Para resolver este inconveniente, tuve que acudir a mis apuntes de clases anteriores y ponerlo en práctica en el circuito.

En cuanto a mi rol de líder, no tengo nada que aportar. Francamente no encuentro ningún cambio abismal en cuanto la comunicación de mis compañero o intercambio de información. Considero que aún nos falta por reforzar ese aspecto para en los retos posteriores culminar la actividad con mayor agilidad.

Reto No.3: Display LCD+LDR+Temperatura

Fecha: jueves, 14 de septiembre de 2020

En el reto No. 3, se añadió un sensor de temperatura al circuito. Además, se tuvo que programarlo para que este muestre su valor en el LCD. Ciertamente, este reto fue más sencillo de efectuar debido que se utilizó el mismo código de programación pero con la diferencia de que se cambiaron las cantidades, es decir: lcd.setCursor (9,1) cambió a lcd.setCursor (13, 1) y lcd.print(analogRead(A0)) cambió a lcd.print(analogRead(A1)). Más adelante, se mostrará una imágen de la programación anterior y modificada.
Reto No.2                                                                           Reto No.3

Para finalizar, considero que, a lo largo de este proyecto, no hubo un trabajo en equipo como tal. No nos ayudamos entre nosotros, no aportamos ideas u ofrecimos consejos. Obviamente, debemos de mejorar este aspecto, puesto que al trabajar de manera grupal se logrará finalizar adecuadamente los retos, además que se podrá desarrollar más las habilidades sociales y de comunicación, algo primordial para la formación de un ser humano.

Reto No.4 (final): Display LCD+LDR+Temperatura+Relay

Fecha: jueves, 14 de septiembre de 2020

El reto No.4 (o el reto final) fue el más interesante de realizar... ¿Por qué? Bueno, básicamente en este reto conocí más códigos de programación, para así hacer funcionar este circuito con nuevos elementos, los cuales son: el relé y el motor CC. 
Así es como quedó el circuito final:
Evidentemente, este será el prototipo a emplear en el sistema de riego automático.

Así quedó la programación final:

Logré realizar esta programación gracias a las investigaciones que efectúe acerca de estos circuitos, sin embargo no hay que hacer caso omiso de que el explorador de mi grupo me otorgó cierta cantidad de información para poder completar esta programación. Por ende, considero que en esta clase sí hubo una colaboración sólida entre todos los integrantes de grupo. 

jueves, 20 de agosto de 2020

Análisis de productos existentes

Fecha: jueves, 20 de agosto de 2020

Análisis de productos existentes

Es bien sabido que una de los aspectos más fundamentales en un huerto es la estética y su funcionamiento. Por ende, se efectuó una exhaustiva investigación, con el fin de tener una idea más clara de las plantas y el mecanismo más factibles para este proyecto. Asimismo, se incluyó las ideas más  realizables e irrealizables de elaborar, para tener una visión más realista del resultado final.

Estética

Cómo diseñar la terraza perfecta | Jardines contemporáneos ...
Figura 1. Pérgola rodeada de plantas

Probablemente, uno de los problemas más comunes en un lugar exterior, es el radiante sol, por lo cual, un techo, decorado con plantas alrededor, es una opción factible.

Figura 2. Tubos con plantas

Como se puede apreciar, la pared está adornada con tubos, en los cuales, se encuentran distintas plantas, lo que lo hace llamativo a la vista; su diseño industrial hace un muy buen contraste con la naturaleza, es decir, las plantas.

Comoorganizarlacasa.com. (2016). 30 ideas para huertos caseros. [Figura]. Recuperado de https://comoorganizarlacasa.com/30-ideas-para-huertos-caseros/

Jardín japonés: ideas para crear un espacio tranquilo en casa ...
Figura 3. Camino de madera

No es muy usual tener un patio con este tipo de estética, no obstante, las plantas a su alrededor y los caminos "flotantes", pueden darle un toque único al patio.

Gómez, D. (2015). Jardín japonés: ideas para crear un espacio tranquilo en casa. [Figura]. Recuperado de https://casaydiseno.com/jardin-japones-ideas-para-crear-un-espacio-tranquilo-en-casa.html


Los diferentes tipos de huertos que puedes tener en casa | Wellindal
Figura 5. Botellas con plantas

Es un método muy conveniente, no solo para el medio ambiente, también para el individuo en sí, pues si no posees muchos recursos o no tienes una cantidad considerable de dinero, puedes optar por esta alternativa.

Wellindal. (s. f.). Los diferentes tipos de huertos que puedes tener en casa. [Figura]. Recuperado de https://www.wellindal.es/consejos/jardin/tipos-de-huertos/


Figura 6. Jardinera de madera de palet

Además de tener un estilo sencillo y campestre, es muy vistoso, además que puedes cultivar distintas especias y hortalizas para el consumo diario.

Estévez, M. (2016). Huerto en el balcón – treinta y cuatro ideas sencillas[Figura]. Recuperado de 
https://casaydiseno.com/huerto-en-el-balcon-ideas-sencillas.html


00460733. Una cortina vegetal para un agradable salón de verano
Figura 7. Cortina de hiedra

Una cortina de hiedra, hace que tu patio trasero adquiera más naturalidad y, así como la pérgola, hace que tengas una sombra más extensa en tu sala de estar exterior.

Bosch, N. (2020). 30 porches y terrazas con enredaderas y plantas trepadoras. [Figura]. Recuperado de https://www.elmueble.com/estancias/30-porches-y-terrazas-enredaderas-y-plantas-trepadoras_43006/1



El contenido de este artículo fue publicado en FAO, Ministerio de economía de El Salvador, Sagarpa  y fue revisado y reeditado por Portalfruticola.com HORTALIZAS Las hortalizas son de mucha importancia para la alimentación y buena nutrición de la familia, sus hojas, frutos, raíces, tallos y flores son consumidos para
Figura 8. Huerto común

Es evidente que, tener un huerto es de inmensa utilidad por el hecho de que puedes conseguir alimentos orgánicos. El huerto es una fantástica elección para ornamentar el espacio exterior de tu hogar.

Portalfruticola.com. (2017). Agrotecnia: Manuales básicos para producción de hortalizas. Clasificación de especies[Figura]. Recuperado de https://www.portalfruticola.com/noticias/2017/07/17/agrotecnia-manuales-basicos-para-produccion-de-hortalizas-clasificacion-de-especies/

Mecanismo



Cristhian Israel FERNANDEZ ZAGASTIZABAL. [Cristhian Israel FERNANDEZ ZAGASTIZABAL]. (s. f.). Proyecto - Sistema de Riego Automático con Arduino uno. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=SNKneLTf3Kk


Agricultura Electronica. [Agricultura Electronica]. (2019, Diciembre 4). RIEGO AUTOMATICO con ARDUINO. Muy ÚTIL!!!! 👨🏽‍🌾💻👨‍🎓. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Z0SqhaNgpjI

Santiapps. [Santiapps]. (2019, Octubre 4). Proyecto Completo: Irrigación via Arduino. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ujj56fsVjEI


Aspectos a incluir en mi proyecto:

  • Tipo de plantas a emplear (según el "cliente" lo solicite)
  • Organización de recursos que se van a utilizar
  • Distribución de las plantas y de los materiales en el jardín
  • Conseguir las herramientas necesarias para la plantación

Aspectos a evitar:

  • Materiales de alto costo
  • Exceso de componentes electrónicos y estéticos
  • Recursos difíciles de obtener
  • Extender demasiado el huerto

Nota de la autora:
La Figura 1 no posee una página web, por ende, la imágen no posee una cita bibliográfica.


martes, 18 de agosto de 2020

Arduino: pines digitales

Fecha: 11 - 18 de agosto de 2020

Diario de trabajo
En esta clase logré adquirir mucho más conocimiento acerca de la programación en general. Las prácticas realizadas durante estas clases ejerció mucha relevancia al momento de comprender y consolidar este tema. Algunos aspectos que puedo destacar de lo que he aprendido, son los comentarios que se pueden elaborar en la programación de algún componente electrónico. Suelen ser empleados para recordar los elementos electrónicos que están siendo ejecutados por los comandos y, por supuesto, no afecta en absolutamente nada. Consiste en colocar dos "/" o "/*-*/" para proceder a escribir los recordatorios deseados.

Ejemplo:
*Usando slash* 
*Usando slash y asterisco*


También observamos una nueva función, la cual consiste en observar los datos producidos en el programa o para imprimir cada línea en otros dispositivos conectados al puerto serial, Serial.println. Así mismo, empleamos el digitalRead, con el fin de leer las señales del pin (el pin 2); en este caso, fue utilizado para leer los datos que producía el botón al presionarlo.

Ejemplo:










Al no presionar el botón, se puede apreciar el 0, en cambio, al hacer presión en este genera el 1, pues se pone en funcionamiento el botón. De igual forma, la docente nos mostró que esto puede variar gracias a las resistencias. La resistencia, que tiene como función permitir el paso de la corriente eléctrica, absorbe un poco de la corriente cuando se la coloca en el circuito, generando que el arduino sienta la conexión que se está efectuando.

Una de las funciones que más capta mi atención es Serial.begin (), puesto que, además de desconocer del comando, tiene la vital función de dar inicio a una comunicación serial, en este caso de 9600 bits por segundo (baudios), es decir, la velocidad de la comunicación serial que se efectuará. Se puede inferir que adopta este nombre (serial) por la conexión entre el arduino UNO con el ordenador, la palabra begin, que en español significa "empezar" y la cantidad entre los paréntesis (9600) la velocidad que se aplicará.

Ejemplo:

Como es habitual en este tipo de prácticas grupales, cada integrante del grupo ejercía un rol en particular, por ende, desempeñé el papel de líder. Durante este lapso de clases, me fijé en la carente comunicación entre nosotros, (supongo que esta nueva modalidad a modificado muchos aspectos elementales en cuanto los trabajos grupales) por lo cual no hubo una cooperación constante y apropiada. Lastimosamente, no empleé mi papel como líder de manera adecuada, no hice que haya un intercambio de ideas más continuo. Sin embargo, puedo usar esta experiencia para futuros trabajos grupales.

*Resultado final*


Así pues, examinando lo escrito en este blog anteriormente, se podría afirmar que sí alcancé a comprender los tópicos establecidos a lo largo de estas clases. No obstante, aún mantengo algunas interrogantes en cuanto los circuitos y programaciones que posteriormente serán establecidos para elaborar un sistema de riego automático casero. Espero con ansias este nuevo proyecto de informática que, indudablemente, me abrirá paso a nuevos conocimientos, y no únicamente de informática, en demás áreas de la vida cotidiana.  

jueves, 23 de julio de 2020

Arduino blink



Fecha: jueves, 23 de julio de 2020

Actividad #5

En esta clase corroboramos nuestros conocimiento que previamente han sido aplicados, hoy vimos más de la programación y cada uno de los comandos que lo conforman.
En primer lugar, la programación sirve para producir alguna acción en el arduino que posteriormente se puede ver plasmada en el protoboard, donde está hecho el circuito. La programación está compuesta principalmente de:
 La llave de  entrada"{" indica el inicio de algún comando y la llave de salida "}" indica cuando un comando termina.
- Void Setup: en esta se coloca la función principal que realizará el arduino (no se ejecuta infinitamente y es una de las funciones principales)
- Void loop: se configuran las acciones que va a ejecutar el arduino (se ejecuta infinitamente y es una de las funciones principales)

Asimismo, en el Void loop, se pueden agregar otro tipo de comandos como
- digitalWrite: configuras la acción que se va a realizar 
- delay: configuras el lapso de pausa que va a tener la acción

También, el arduino está integrado por los pines:
- Digitales: transmiten las funciones del programa al arduino (los pines PWM forman parte de este, los cuales cumples distintos objetivos)
- Análogos: cumplen diversas funciones (tienen conexión con otros componentes).


Al iniciar el año lectivo desconocía las diversas funciones de estos comandos que ahora, ya tengo una visión más precisa de estos, sin embargo, aún desconozco varios comandos y sus funciones, pero sobretodo, me gustaría saber si existe un comando que pueda ejecutar una función que sea similar a la de finalizar un programa.