martes, 9 de febrero de 2021

Servomotor

Fecha: jueves, 28 de enero de 2021

En esta nueva práctica, la profesora nos solicitó programar un servomotor, por lo tanto la maestra volvió a formar los grupos predeterminados y programar este componente electrónico. Así como los demás retos elaborados en clases anteriores, mi grupo y yo nos vimos en la necesidad de investigar y consultar información a otros grupos acerca de la programación y conexión del servo. Realmente no se nos presentó ninguna dificultad significativa; considero que esto se debe a la confianza y buena comunicación que estas sesiones de trabajo han estado constantemente entablado en nuestro comportamiento, volviéndonos estudiantes más Indagadores, Solidarios y de Mentalidad abierta. 

Cabe destacar que aprendimos que este componente se utiliza el attach, en vez del pinMode. Con este comando que se declara en void setup, se permite establecer si el pin está en INPUT o en OUTPUT, para saber si tiene que dar señales o recibirlas.




martes, 26 de enero de 2021

Detector de intrusos

Fecha: Jueves, 21 de enero de 2021

En este pequeño proyecto, la maestra nos indicó que teníamos que realizar un circuito con un nuevo sensor: el sensor PIR. Básicamente, este sensor cumple la función de detectar los movimientos de objetos, en particular de humanos y animales. Al detectar un movimiento, el sensor envía una señal para que active un LED, a la vez que genera un sonido a través de la bocina o piezo. Por supuesto, al inicio se nos complicó realizar la conexión autónomamente, pero a medida que investigamos y recopilamos información de otros grupos, gradualmente íbamos comprendiendo el funcionamiento del circuito y cómo programarlo. Realmente no se nos presentó ninguna dificultad, trabajamos colectivamente de manera apropiada, ayudándonos mutuamente y respetando las ideas de los demás. Sin embargo, es innegable que se nos presentó un error al programar el circuito, pero de todas formas, fue un problema muy banal puesto que posteriormente se solucionó. Personalmente desarrollé las habilidades de autogestión y comunicación debido a mi capacidad al momento de solucionar por cuenta propia las adversidades que se me presentaban de manera individual; también manifestaba todas mis ideas y soluciones al grupo con el fin de progresar en el trabajo y finalizarlo de manera adecuada.

martes, 12 de enero de 2021

Carrito evita obstáculos

Carrito evita obstáculos

Fecha: Jueves, 7 de enero de 2021
En las últimas clases de Informática, emprendimos un nuevo proyecto denominado Carrito evita obstáculos que, evidentemente tiene una enorme vínculo con el trabajo de II Quinquemestre: La contaminación de océanos. Entonces, en primer lugar, nos vimos en la necesidad de armar el circuito para el funcionamiento óptimo del prototipo, y posteriormente se llevó a cabo la programación de este.
Durante el periodo de conexión, mi grupo se empeñó en investigar una circuito que cumpliera con los requisitos solicitados por la profesora, por lo tanto el explorador del grupo me entregó sus hallazgos en la web y así, poco a poco, se fue completando el apartado de conexión.

Fecha: Martes, 12 de enero de 2021
Luego, continuamos con la programación. Ciertamente, no fue muy fácil pues no sabíamos las bases que 
debíamos seguir para configurar el Arduino UNO. Es por ello que indagando profundamente y consultando con otro grupos, obtuvimos la información necesaria y logramos culminar la programación. Por supuesto, aún hay algunos aspectos que ultimar, pero realmente hicimos un trabajo excelente llegando al grado de casi finalizar el proyecto.


Algunas complicaciones que se presentaron a lo largo de este trabajo fueron las situaciones en las cuales no sabíamos qué hacer. Por medio de la investigación y las constantes requerimientos hacia la docente y mis compañeros. Además, siendo Audaces e Informados e instruidos conseguimos afrontar los problemas, utilizando nuestro conocimiento previo y tomando ciertos riesgos a fin de lograr nuestros objetivos. No obstante, considero que, para acelerar más la elaboración de este tipo de actividades, deberíamos de estar más enfocados en intentar reiteradas veces hacer las conexiones por nuestra cuenta hasta obtener los resultados necesarios.

martes, 1 de diciembre de 2020

Plan de investigación

INVESTIGACIÓN

La información mostrada a continuación es únicamente utilizada como un modelo de orientación para la elaboración del proyecto de 9no grado "C".

Modelos de referencia
Indagando, me encontré con un interesante prototipo el cual tenía la capacidad de recolectar los objetos que se encontraba en el suelo con una escobilla y una pala integradas en el mismo. Este robot utiliza Arduino UNO y unos sensores sharp para identificar los residuos en el suelo. Sin embargo, la mayoría de sus partes están hechas mediante impresión 3D.
Algo característico de este arquetipo es su facultad para esquivar obstáculos de un tamaño superior a este. No obstante, se puede observar su lentitud para efectuar tal acción.

INNOVA DOMOTICS. [INNOVA DOMOTICS]. (2016, november 18). Robot Detector y Recolector de Objetos con Arduino [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=MVYRQlcOtG0

Otro interesante modelo es "R.E.B.E.C.A.", un robot que realiza el mismo procedimiento que el anterior prototipo presentado (recoger basura). Sin embargo, "R.E.B.E.C.A." ejecuta esta acción de manera más ágil. No obstante, se puede observar que carece de Arduino UNO, por lo cual solo puede ser tomado como referencia.

López, A. R., [alexis lopez reyes]. (2014, june 18). Robot recolector de basura. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Pr1G2B2UXNU
 
Posibles componentes a emplear
En cuanto a su apartado físico, se puede reutilizar un auto de juguete a control remoto, pues, además de brindar valiosas piezas para la composició del robot, posee piezas electrónicas que pueden beneficiar considerablemente a la elaboración de este proyecto; asimismo, fomenta más el reciclaje.
El uso de la impresora 3D puede ser muy esencial, tanto para la realización del diseño de este como para el mecanismo electrónico. Un ejemplo del uso de la impresión 3D puede ser la creación de una pala para recoger los residuos o unas llantas específicamente diseñadas para terrenos arenosos y ondulado. Sin embargo, el reciclaje también es una alternativa.
Por otro lado, tenemos lo electrónico. Desde luego, se utilizará Arduino UNO, pero los componentes que permitirán el funcionamiento en sí son:
  • Driver L293D: un circuito integrado que principalmente controla el sentido de giro de motores pequeños
  • Bluetooth TH HC-06: transfiere datos de forma inalámbrica de punto a punto.
  • Pila de 3.5 y pila 9V: transforma la energía química de sus componentes en energía eléctrica.
  • Motorreductor: conjunto de engranajes que van acoplados a la flecha de un motor eléctrico y sirve para reducir el número de revoluciones por minuto (RPM).
  • Driver PWM: controla hasta dos motores de corriente continua o un motor paso a paso bipolar; controla el sentido de giro y velocidad mediante señales TTL.
Funcionamiento:
http://tlamati.uagro.mx/t7e1/83.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=-VKo1CMqIDc

jueves, 12 de noviembre de 2020

Fuentes primarias de información

Esbozar la SOLUCIÓN (puede elegir una de las que se han propuesto en el padlet)
Solución: Una posible solución podría ser crear un robot que transmita señales cuando identifique basura en la arena, así ayudaría a hallar más cantidad de residuos en un corto lapso.

Indicar quién sería su CLIENTE o sus USUARIOS POTENCIALES
Usuarios potenciales: Personas que constantemente viajan a la playa (familiares con estas costumbres) y consideran que la contaminación en la playa está perjudicando al ecosistema. 

Indicar a quién se podría entrevistar (experto)
(Falta)

Indicar a quiénes se podría encuestar (podrían ser también los usuarios potenciales)
Personas que constantemente viajan a la playa (familiares con estas costumbres) y consideran que la contaminación en la playa está perjudicando al ecosistema.

Elaborar 5 preguntas para la entrevista al experto y 5 preguntas para la encuesta. Las preguntas permitirán conocer más acerca del PROBLEMA y la necesidad de ofrecer una SOLUCIÓN.

Preguntas para el experto:
  • ¿Cómo ha ido evolucionando la contaminación de océanos en los últimos años?
  • ¿Cómo se han transformado los métodos para la erradicación de este problemas?
  • En Ecuador, ¿cuáles son los factores que más inciden en la contaminación de océanos?
  • ¿Qué soluciones ha planteado usted y por qué?
  • ¿Cómo beneficia las fuentes hídricas a la población Ecuatoriana?
Preguntas para la encuesta:
  • ¿Alguna vez ha realizado alguna acción para reducir la contaminación de mares?
  • Cuando va a la playa, ¿observa grandes cantidades de basura?
  • ¿Ha observado usted, en la playa, personas recogiendo residuos?
  • Si tuviera la oportunidad, ¿recogería la basura que hay en las playas?
  • ¿Piensa usted que debería ser rápidamente erradicado la contaminación?

jueves, 5 de noviembre de 2020

Auto y coevaluación

AUTO Y COEVALUACIÓN

                                                                    Autoevaluación                  Coevaluación

CONTENIDO COMPLETO                                                  X                                               

TIMES NEW ROMAN 12                                                                                                    

INTERLINEADO DOBLE                                                                                                    

SANGRÍA PRIMERA LÍNEA                                                                                               

NÚMERO DE PÁGINA                                                                                                         

CITAS PARAFRASEADAS CON NORMAS APA             X                                                  

CITAS EN LAS IMÁGENES                                               X                                                 

REFERENCIAS ORDENADAS                                          X                                                  

REFERENCIAS CON NORMAS APA                                X                                                   

BIBLIOGRAFÍA=REFERENCIAS                                     X                                                    

BIBLIOGRAFÍA SANGRÍA FRANCESA                         X                                                     

CUADRO DE FIABILIDAD DE LAS FUENTES                                                                

TABLA DE CONTENIDOS                                                                                                                   

martes, 20 de octubre de 2020

Lluvia de ideas: El problema

Lluvia de ideas

Fecha: martes, 20 de octubre de 2020

Concepto clave: Comunidades
Conceptos relacionados: Función, perspectiva
Contexto global: Innovación científica y técnica
Exploración: El impacto de los avances científicos y tecnológicos en las comunidades y los entornos.

Instrucción: Hallar varios problemas que podemos abordar en la segunda unidad (del cual se pueda investigar causas, consecuencias y soluciones).


Cómo se puede observar arriba, se realizó una lluvia de ideas con distintos factores que inciden considerablemente al clima. Se indagó exhaustivamente cada uno de estos aspectos negativos y la información fue sintetizada por cada uno de mis compañeros (incluyéndome), para posteriormente plasmarla de manera pulcra y coherente en el gráfico. 
A continuación, pasaré a exponer cada uno de estos factores, para así analizar cual es el más factible para solucionar desde nuestros hogares. 

Transporte contaminante

Primero, nos encontramos con el transporte contaminante. Probablemente este sea uno de los más obvios debido a que este es el más observado día a día. Como es bien sabido, la mayoría de los vehículos que utilizan motores a base de gasolina (como los automóviles, autobuses e incluso vehículos marítimos y aéreos) llegan a contaminar demasiado el planeta, por liberar grandes cantidades de gases malos para el ser humano (CO2), por lo cual se debería reducir el uso de este tipo de transportes. A cambio, se podría emplear bicicletas (para viajar a lugares cercanos) o utilizar automóviles eléctricos. Sin embargo, no encuentro viable solucionar este problema por los grandes costes que puede presentar.

Las industrias

Luego, tenemos a las industrias, otro de los factores más reconocidos, pues ciertamente este llega a ser muy peligroso para la vida en general. Y pese a que este sea uno de los problemas más riesgosos para el mundo, no encuentro ninguna solución a disposición mía (un estudiante). Probablemente, utilizar adecuadamente los recursos que fabrican estas industrias para no consumir sus productos tan constantemente.

La deforestación

Ahora, sin lugar a dudas, la deforestación es uno de los problemas más interesantes, pues conocemos la importancia de preservar los árboles en nuestra sociedad (porque estos convierten el CO2 en oxígeno), no obstante las personas suelen eliminar grandes sectores de estos, ocasionando no solo problemas en la transformación de CO2 a O, también afecta a las fuentes hídricas en general. Considero que para prevenir este problema podríamos plantar árboles (con la ayuda del sistema de riego automático, visto en el parcial anterior, para regarlos), utilizar el papel apropiadamente y reciclar.

Ganadería actual

En cuanto la ganadería actual, en lo personal no tenía conocimiento de esto, pero observando e investigando, comprendí que la ganadería puede ser más peligroso de lo que aparenta. Pero no encuentro una solución muy factible para este factor, pero puedo declarar que se podría reducir más el consumo de esta alimentándonos de productos veganos o manteniendo una dieta que no incluya mucho estos productos.

Residuos excesivos

Y por último, tenemos a los residuos, lo cual indudablemente ocasiona daños graves en la atmósfera de nuestro planeta tierra (pues por lo general los residuos suelen ser incinerados, lo que genera grandes cantidades de humo), además que la mayoría de los residuos son desechados en el mar, generando más problemas para la flora y fauna marina, e incluso nosotros mismos. Es por ello que, durante la redacción de este blog, obtuve la idea de reciclar y reutilizar, principalmente, aquellos productos plásticos (botellas, envases o bolsas) aunque también podrían ser cosas de vidrio, papel, cartón, latas, etc., pero... ¿Y que hay con los residuos orgánicos como las cáscaras de manzana o huesos de pollo? 

Solución

Bueno, para ello se podría diseñar un prototipo (con arduino) que divida los residuos que pueden ser reciclados con los que no. Esto no quiere decir que los residuos orgánicos no puedan ser nuevamente utilizados, pues en su mayoría sirven para abonar los suelos. En resumidas cuentas: crear un sensor con Arduino UNO, con el propósito de separar los residuos orgánicos con los no orgánicos posteriormente ser utilizados. Aunque no suene muy prometedor, posiblemente esto ayude a reducir de manera significativa la contaminación general a nuestro planeta Tierra; después de todo, las pequeñas acciones generan grandes cambios...

Reflexión

Para finalizar este blog, quiero concluir que espero con ansias iniciar esta nueva unidad, pues con esta actividad, puedo generar una visión o sacar conclusiones de lo que se va a tratar en este parcial, pues al tener la instrucción de investigar acerca de problemas que se viven en el planeta, se infiere que se construirá un circuito donde se tratará de reducir los aspectos negativos que padece nuestro planeta. Sinceramente, me alivia conocer esto pues considero primordial mantener estable nuestro hogar, la Tierra. Sin embargo, aún me pregunto qué proyecto se llevará a cabo, porque a pesar de saber que está relacionado con problemas actuales, no tengo una visión en particular acerca de este.
Y en lo que respecta mi rol como líder, pude apreciar más cooperación y confianza entre nosotros. Cada uno aportó lo preciso para efectuar la lluvia de ideas y mantuvieron un comportamiento amigable. Aún así, trataré de manejar correctamente mi poder como líder para preservar una conducta adecuada durante este lapso de trabajo.